Los hilos de la evolución: CAPÍTULO I

Los hilos de la evolución: CAPÍTULO I

Aquí en IIEH, en exclusiva y de manera gratuita, presentamos el libro más reciente de Guillermo Agudelo Murguía, Los hilos de la evolución. Información, entropía y ritmo, en español. Trata la evolución desde un punto de vista no darwinista, producto del trabajo de 30 años en el Instituto de Investigación sobre la Evolución Humana, donde el autor colaborara con expertos en múltiples disciplinas.

 

 

El contexto

Al estudiar el Universo, surgen varias cuestiones fundamentales que la ciencia no puede abordar actualmente con certeza. Examinaremos tres de ellas para establecer nuestro contexto:

I.1. ¿Es nuestro Universo uno entre muchos?

Al explorar el vasto cosmos, nos enfrentamos a una interrogante fascinante: ¿Será nuestro universo sólo una muestra en un catálogo infinito de universos? Ilya Prigogine,1 una figura destacada en el campo de la ciencia, propone la existencia de una secuencia interminable de universos que surgen constantemente. Anteriormente, la perfecta alineación de nuestro universo para albergar vida parecía una casualidad astronómica. Hoy, numerosos científicos consideran que nuestro "universo" podría ser apenas uno de un conjunto vastísimo, cada uno con sus propios códigos cósmicos. Algunos podrían ser yermos, mientras que otros, como el nuestro, son cunas de vida y consciencia. Esta hipótesis trasciende la mera especulación; se apoya en una ciencia robusta y emerge como una de varias teorías sobre distintos tipos de universos:

1.- Universos dispersos en un espacio sin fin, incontables y regidos por las mismas leyes físicas.

2.- Universos nacidos de una inflación perpetua, los llamados universos burbuja.

3.- Universos derivados de cada elección cuántica, conforme a la teoría de muchos mundos de la mecánica cuántica.

5.- Multiverso cíclico, idea enlazada con la teoría de cuerdas.

6.- Universos superpuestos con todas las reglas iniciales posibles, comparten un mismo espacio abstracto, branquial, y son descritos por un hipergrafo multicamino causal (el espacio de la ruliada de Stephen Wolfram, contenido en un hipergrafo hipergrafo causal de múltiples vías).2

Los tipos de universos que enunciamos tienen, a su vez, variaciones. Algunos múltiples, sobre todo los tipos 3 y 4 (Muchos mundos y multiverso) deben tener al menos unas quince versiones diferentes y sus proponentes cambian de bando con frecuencia (por ejemplo, Leonard Suskind3 dejó de apoyar el multiverso recientemente).

Nos inclinamos por la concepción de una infinidad de universos, lo que sugiere un espacio y una fuente de energía igualmente infinitos.

I.2. ¿Es la vida intrínseca al Universo?

El biólogo Jacques Monod4 sostiene que la llegada de la ciencia moderna ha separado el ámbito de la verdad objetiva de la austera ética del conocimiento. Para ello, escribe:

La vieja alianza se ha roto; el hombre sabe por fin que está solo en la inmensidad indiferente del universo donde ha surgido por azar. Al igual que su destino, su deber no está escrito en ninguna parte. A él le corresponde elegir entre el Reino y las tinieblas.5

La anterior es la percepción de la mayoría de los científicos ortodoxos. A esta lamentable visión se oponen científicos que han hecho contribuciones sobresalientes a las ciencias modernas. Podemos mencionar a Albert Einstein, Ilya Prigogine, David Bohm y algunos de los fundadores de la física cuántica. También los filósofos, desde Sócrates, Platón, Aristóteles, Rousseau y Voltaire, hasta los evolucionistas Henri Bergson y Teilhard de Chardin,6 quien en su ensayo "La vida y los planetas"7 concluye que la vida es intrínseca al universo, abunda en él y no surgió por casualidad.

Vladimir I. Vernadsky,8 el famoso geoquímico ruso, escribió:

Los contemporáneos más jóvenes de Darwin, J. D. Dana (1813-1895) y J. Le Conte (1823-1901), ambos grandes geólogos americanos (y Dana mineralogista y biólogo también) expusieron, incluso antes de 1859, la generalización empírica de que la evolución de la materia viva avanza en una dirección definida.9

I.3. ¿Cuál es el propósito del Universo?

Tomaremos como base que la finalidad del universo es la adquisición de conocimientos. En palabras del filósofo Jean Guitton:10

El estado de máximo desorden (la máxima entropía) que caracterizará al universo en el momento de su desaparición puede interpretarse como el signo de la presencia, más allá del universo material, de una cantidad igualmente máxima de información.

La finalidad del universo se confunde aquí con su fin: producir y liberar conocimiento. En esta última etapa, toda la historia del cosmos, su evolución a lo largo de cientos de miles de millones de años se convierte en una Totalidad de Conocimiento.11

En ese estado, el conocimiento no puede etiquetarse de "bueno" o "malo", "útil" o "inútil", etc., porque se trata de juicios de valor sólo aplicables en el mundo material y no sabemos cuál sería la jerarquía de esa totalidad de conocimientos en estado puro.

En resumen, nuestro marco metafísico será el de un universo, entre muchos, que tiene una dirección y un propósito, que tuvo un principio y tendrá un final.

Con el progreso de la ciencia, quedó claro que la Tierra no es el centro del universo, sino una mota perecedera en él, que nuestro planeta y nuestro universo no son ciertamente los únicos en los que se ha desarrollado la vida y que nuestro propio tiempo es ridículamente corto. Sin embargo, debe existir una fuente infinita de energía e información responsable de las leyes que conducen a la materia y al desarrollo de la vida, y campo receptor de todo el conocimiento producido por este y cuantos universos pudiesen existir.

 


1. Ilya Prigogine fue un destacado físico, químico y catedrático universitario. Recibió el Premio Nobel de Química en 1977.
2. Stephen Wolfram es un científico británico conocido por su trabajo en las ciencias de la computación, matemáticas y en física teórica.​​ Es el autor del libro A New Kind of Science. En 2012 se convirtió en miembro de la American Mathematical Society.
3. Leonard Susskind ​ es profesor en física teórica en la Universidad Stanford. Sus intereses de investigación incluyen la teoría de cuerdas, teoría cuántica de campos, la mecánica cuántica y la cosmología cuántica.(​ Wikipedia.) Es autor del libro The Black Hole War. My Battle with Stephen Hawking to make the World safe for Quantum Mechanics.
4. Jacques-Lucien Monod fue un biólogo y bioquímico francés, ganador del Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1965, compartido con François Jacob y Andre Lwoff, «por sus descubrimientos referentes al control genético de la síntesis de enzimas y virus».
5. Monod, Jacques. Chance and Necessity: An Essay on the Natural Philosophy of Modern Biology. Knopf, 1971.
6. Pierre Teilhard de Chardin fue un reconocido e influyente geólogo, paleontólogo, filósofo de la ciencia y teólogo Las ideas científicas de Teilhard de Chardin no han sido universalmente aceptadas tal como se han presentado. Dado que la publicación de sus obras filosóficas y científicas que no fueran estrictamente paleontológicas estaba prohibida por la Iglesia, sus obras fueron publicadas póstumamente y no debidamente revisadas y ordenadas por él. Algunos volúmenes incluyen artículos y conferencias científicas, filosóficas y teológicas, por lo que, según sus críticos, la falta de aceptación no se debe a las ideas en sí, sino a la dificultad de estudiarlas. Los partidarios de una respuesta materialista a la realidad han considerado su filosofía demasiado espiritual, mientras que los partidarios de una respuesta espiritual han considerado su filosofía demasiado materialista. Sin embargo, Teilhard fue un visionario muy adelantado a su tiempo. Las intuiciones sobre la evolución, la crisis medioambiental, la sobrepoblación, el posthumanismo y otros temas que previó se han cumplido.

Ludovico Galleni, profesor de la Universidad de Pisa, Italia y gran conocedor de la obra de Teilhard de Chardin, expresó:

"El método de Teilhard es tan científico como el de Galileo o Monod, pero es más explícito y evidente que el de ellos. En primer lugar, es posible sintetizar el núcleo central en pocas palabras. La evolución avanza hacia un aumento de la complejidad y de la conciencia. Esta es la ley principal del programa de investigación de Teilhard; es la base misma de su núcleo central, y es una verdadera ley galileana porque se basa en observaciones y está sujeta a confirmación experimental. Los aspectos filosóficos del programa de investigación de Teilhard pueden explicarse fácilmente: la idea filosófica de "avanzar hacia" está relacionada con la sugerencia lamarckiana de que la evolución avanza hacia el progreso y la complejidad: la parte científica del movimiento hacia el progreso general de la filosofía de la Ilustración".

7. Teilhard de Chardin, Pierre. Life and Planets in The Future of Man. Doubleday, 2004.
8. Vladímir Ivánovich Vernadski​ fue un científico ruso, ucraniano y soviético que contribuyó a la fundación de varias disciplinas modernas, especialmente la geoquímica, y desarrolló ampliamente el concepto de biosfera y cuyas ideas sobre la noosfera junto con las de Teilhard de Chardin y Édouard Le Roy fueron una contribución fundamental al cosmismo ruso.
9. Vernadsky, V. I. The Biosphere and the Noosphere. American Scientist, vol. 33, nº 1, enero de 1945.
10. Jean Guitton fue un filósofo francés, miembro de la Academia de Francia y profesor de la Sorbona.
11. Guitton, Jean et a1. Dieu et la Science. Editions Grasset et Fasquelle, 1991.

No hay comentarios aún en “Los hilos de la evolución: CAPÍTULO I” .

Otros Artículos